Entre la penúltima y última sesión de esta parte de la materia, analizamos los programas europeos en materia de educación. Hasta hace poco había variedad de programas. Recuerdo que cuando estaba en el instituto, por ejemplo, nuestro centro participó en el programa Comenius y algunos alumnos (yo entre ellos) fuimos designados, de entre distintos cursos, para participar en un certamen estatal celebrado en Santander en el que distintos centros de varias comunidades autónomas presentaban contenidos relacionados con una iniciativa que era algo así como "Comer sano en Europa" (la verdad es que no me acuerdo muy bien). Cada uno tenía su presentación (la mía era sobre la elaboración natural de la sidra, porque mi padre la elaboraba él mismo en su pueblo) que conjuntamente constituían una exposición sobre productos de elaboración propia o de productos culinarios autóctonos (insisto que no lo recuerdo con claridad). Mi participación en este programa es tan solo una mención anecdótica de tipo personal, pero siempre me acuerdo de esta experiencia cuando se menciona el programa Comenius. Igualmente, estoy segura de que muchos de nosotros hemos tenido la suerte de haber tenido nuestro año Erasmus, una experiencia que suele marcar los años universitarios de nuestras vidas de forma, en general, muy positiva. Y es que ¿a quién no le gusta viajar, conocer horizontes nuevos, compartir experiencias personales y educativas con estudiantes de muy distintos países y vivir casi "otra vida" disfrutando de una inmersión lingüística enriquecedora?
Pues aunque con alumnos de secundaria no tengamos esta opción, sí que podemos potenciar otro tipo de experiencias, intercambios con otros estudiantes internacionales y motivar así a nuestros aprendices.
En clase hemos visto que ahora todos los programas que había ya no existen como tales, pues ahora se presentan englobados en lo que se denomina Erasmus +. Como docentes, los que a nosotros nos interesan, dentro de este programa, son los llamados KA1 y KA2 (programas de acción clave).
El KA2, por su parte, se centra en promulgar y facilitar la cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas. Todo gira en todo a la innovación y al asesoramiento educativo en cuanto a, por ejemplo, competencias clave (básicas, transversales, lingüísticas...) a la vez que se pretende reforzar la relación del sector educativo con el mundo laboral. Las instituciones que participan pretenden integrar buenas prácticas y colaborar recíprocamente con otras organizaciones, campos y sectores. Para poder formar parte, tiene que haber un acuerdo entre tres instituciones de tres países del programa. Hablamos en este caso no solo de centros educativos, sino de empresas públicas o privadas, ONGs, asociaciones, fundaciones... Las asociaciones estratégicas que se produzcan entre las entidades pueden partir de proyectos grandes o pequeños, simples o complejos. De entre los ejemplos que se nos aportaron en la presentación, me parecieron muy interesantes las asociaciones entre institutos de secundaria, junto con sus respectivas asociaciones de padres y madres para desarrollar proyectos de distinta naturaleza (sobre la democracia, por ejemplo, y la participación escolar). Así, debemos tener en cuenta que podemos proceder a una asociación estratégica para realizar intercambios o actividades de movilidad para el alumnado de secundaria.
Otra presentación muy interesante fue la de Sabela, que nos mostró las utilidades de Popullar, un programa para motivar al alumnado de secundaria en el aprendizaje de las lenguas extranjeras, a través de la música, lo que lo convierte en un proyecto que no deja de merecer nuestra atención. Los alumnos eligen una canción (o componen una) en su L1 y le cambian la letra, haciendo la suya propia, para después traducirla a la L2, grabarla y compartirla con estudiantes de toda Europa.
Mi conclusión es que las iniciativas y programas europeos están estrechamente ligadas a la motivación del alumnado y al trabajo por proyectos y aprendizaje cooperativo. La financiación europea, aunque podría ser mayor, debería ser aprovechada en este sentido y como profesores debemos estar al corriente de las posibilidades que se nos ofrecen para hacer del aprendizaje de nuestros alumnos una parte motivadora y significativa de sus vidas.
Os dejo el link al sitio web del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).
Os dejo también el link al School Education Gateway, un sitio web cuyo acceso requiere crear una cuenta de usuario (o acceder con los datos de acceso de eTwinning) y en el cual se pretende aclarar y facilitar el acceso a toda la información para solicitar la participación en programas educativos. También anuncia que se concibe como plataforma donde los docentes de distintas instituciones escolares europeas compartan sus propuestas y herramientas de innovación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario